Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
19 abril 2022 2 19 /04 /abril /2022 18:39

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL

       Contexto deriva del latín, concretamente de contextus, que es fruto de la suma de dos partes diferenciadas: el prefijo “con-”, que es sinónimo de “junto”, y el sustantivo “textus”, que equivale a “tejido”.

       -Histórico, por otro lado, emana del griego. Así, es el resultado de la unión de estos dos componentes: el sustantivo “historia”, que puede traducirse como “cuentos del sabio”, y el sufijo “-ico”, que se usa para indicar “relativo a”. 

       El concepto de contexto hace referencia al entorno, ya sea de situación o físico. Histórico, por su parte, es aquello que pertenece a la historia: los hechos pasados o el estudio y la narración de dichos acontecimientos.

       Se denomina contexto histórico a las circunstancias y las incidencias que rodean a un suceso. Este contexto está formado por todo aquello que, de alguna manera, influye en el hecho cuando sucede.  En su concepto más amplio “lo histórico” abarca lo social, lo cultural, lo jurídico, las circunstancias que rodean la vida, la influyen, la condicionan y podrían determinarla.

       Un hecho siempre está atado a su tiempo: es decir, a su época. Por eso, cuando se analizan actos que tuvieron lugar hace decenas, cientos o miles de años, es imprescindible conocer el contexto histórico para comprenderlos. De lo contrario, estaríamos analizando y juzgando aquello que sucedió en una época totalmente distinta con una mirada actual.

       La historia que nos antecede influye en la constitución de nuestra identidad como personas, el lenguaje de igual manera posee rastros sobre políticas, ideologías o significados con el cual fue concebido; es por ello que su utilización debe realizarse con cautela, ya que se podría expresar ideas contrarias a una postura propuesta por el descuido de no llevar a cabo una revisión de los conceptos tratados.

       Tal argumento aboga por un uso íntimo del lenguaje, donde podemos apreciar su bagaje histórico, conocer su propuesta existencial atinente a un tópico especifico y no como utilería vacua, ausente de un transitar, así como de una relación con el ser humano.

       Cabe recalcar la importancia de dicha práctica de ahondamiento en el significado de un concepto dentro de las ciencias sociales, campos de estudio que trabajan con identidades, tradiciones, poblaciones ajenas a la constitución social occidental-moderna, como a marcos temporales; por lo cual, el referir, adjudicar o utilizar términos asociados a los mismos implica una conjugación de los valores de lo referido como de lo referente.

       Además, se adjudica la obligatoriedad de que todo concepto emitido en dicho campo de investigación se sustente mediante evidencia, esto debido a la correspondencia de estas disciplinas no solamente con lo estudiado, si no con la ciencia que exige la comprobación de lo investigado mediante su fundamentación.

       Ante tal panorama surge la interrogante de ¿Cómo ahondar en esta gama de connotaciones históricas que influencian los conceptos a utilizar?, cabe resaltar que no se pretende el llegar a un significado prístino de un término, pero si conocer su trazo por la historia, de tal manera generar un entendimiento del mismo; esto mediante su deconstrucción.

       El filósofo Francés Jaques Derrida, en su texto “Of Grammatology” (1967) propone la deconstrucción como un proceso de análisis; donde se pretende obtener una noción próxima del significado de determinada idea expresada.

       Se denomina contextualizar al hecho de poner una circunstancia, hecho o discurso, en relación con el entorno histórico que en su sentido más amplio está abarcando lo social, lo económico, lo cultural, lo jurídico y lo teórico conceptual.

       El principal objetivo que tiene el estudio de la historia no es simplemente registrar hechos y acciones, sino tratar de comprender las situaciones del pasado en su contexto y sus causas y consecuencias, para así poder comprender en mayor medida el presente.  La historia es pues, tanto los hechos como el estudio de los mismos y se construye constantemente; el principal objeto de la historia es centrarse en la evolución y transformación de las sociedades en el tiempo y con ello interpretar todo lo acontecido en la humanidad, así como sus causas y consecuencias y sus proyecciones (Ferrarotti, 1992; Crespi, 1996; Ruiz y Olabuénaga, 1989; Zemelman, 1992).

Consideraciones Preliminares y Metodológicas

Comunidad de Aprendizaje

       Comunidad de Aprendizaje se refiere a un modelo educativo basado en los principios y prácticas de inclusión, igualdad y diálogo. Las comunidades de aprendizaje tienen como objetivos la transformación social y educativa. La interacción es el aspecto central de una experiencia educativa y cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, mediante estrategias de modelamiento y andamiaje, se requiere que la interacción sea más sistemática y estructurada.

       Su objetivo es el cambio en la práctica educativa para conseguir la utopía de aquella escuela que todo el mundo quiera tener y, sobre todo, hacer realidad el sueño de que ningún niño y niña quede marginado/a o etiquetado/a por la procedencia de su clase social, etnia, estatus económico, género, etc.

       Se puede definir comunidad de aprendizaje como el resultado de la transformación sociocultural de un centro educativo y de su entorno mediante una educación integrada, participativa y permanente, basada en el aprendizaje dialógico. Se trabaja la educación de calidad gracias a un profesorado (Tutores e invitados) más autónomo para innovar, experimentar y aprender. Las comunidades de aprendizaje son una apuesta por la igualdad educativa en el marco de la sociedad de la información, para combatir las situaciones de desigualdad de muchas personas en riesgo de exclusión social.

       Las comunidades de aprendizaje son el resultado de la investigación que se desarrolla y de las prácticas educativas sociales que fomentan y/o generan, además de otras experiencias mundiales reconocidas dentro de la comunidad científica, que en diferentes lugares están obteniendo resultados exitosos en la convivencia solidaria y en la superación del fracaso. Por ejemplo, el desarrollo exitoso de la tesis doctoral superando las limitaciones laborales, económicas y temporales.

       Cuando el título de Doctor se convierte en un requisito, condición y exigencia para optar a determinados cargos, grados, escalafones, etc., éste deja de ser opcional y se convierte en una “obligación”; por lo tanto todo lo que atente contra poderlo obtener pudiera estar colocando al involucrado en situación de exclusión.

       Principios pedagógicos compartidos en una comunidad de aprendizaje: A.- Creación de una organización y un ambiente de aprendizaje. Los procesos de enseñanza-aprendizaje son el centro. B.- La enseñanza se planifica para el colectivo y se establecen finalidades claras, expresadas y compartidas por la comunidad. C.-  Todos los colectivos implicados parten de altas expectativas y también las fomentan en el resto. D.- El desarrollo de la autoestima. E.- La evaluación continua y sistemática. F.- El liderazgo escolar compartido. La educación entre iguales.

       Las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y en el desarrollo de las y los participantes. Partiendo de los sueños, metas y propósitos de toda la comunidad, y a través del diálogo, este proyecto transformador está alcanzando un doble objetivo: superar el fracaso y mejorar la convivencia.

       Para efectos de la presente Tesis,  la comunidad de aprendizaje debe entenderse como un grupo con interacción más o menos intensa que comparten determinados propósitos y determinadas metas de aprendizaje, relacionadas con la elaboración y defensa de la Tesis Doctoral; la misma estuvo integrada por los Tutores, los doctorandos y los invitados especiales, quienes participaron en las diferentes actividades del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC), doctorado que tiene como propósito  formar investigadores del más alto nivel en la interpretación de los problemas de la educación, a los fines de que se conviertan en líderes y agentes de transformación y cambio de la realidad educativa nacional y regional, para el logro de una sociedad justa, democrática y con igualdad de condiciones y oportunidades para todos; para promover la integración latinoamericana y caribeña, a través de la educación con sentido ético, solidaridad, cooperación y respeto a la diversidad. (Elboj, 2002, 2003).

       Los tiempos están cambiando, en la actualidad el mundo laboral, profesional y académico, exige cada vez más el trabajo y dinámicas de equipo, grupos de trabajo y estructuras más horizontales que jerárquicas.

       Además, el aprendizaje colaborativo puede potenciar la integración entre participantes de distintas culturas, religiones y costumbres debido al carácter multicultural que cada vez más adquieren las sociedades modernas en todo el mundo; coadyuvando diferentes formaciones, intereses investigativos, habilidades, destrezas, competencias, aptitudes y actitudes, saberes y pre saberes, como en el caso del desarrollo de la presente Tesis (Giraux, 1990, Zañartu, 2003).

Aprendizaje Colaborativo

       El aprendizaje colaborativo se basa en una serie de premisas fundamentales. Una de ellas consiste en llegar al consenso a través de la cooperación entre los miembros del grupo y otra premisa es la voluntad de hacer o actividad directa de cada miembro, lo cual es fundamental porque el aprendizaje colaborativo se basa en la actividad de cada uno. Es, en primera instancia, aprendizaje activo que se desarrolla en una colectividad no competitiva, en la cual todos los miembros del grupo colaboran en la construcción del conocimiento y contribuyen al aprendizaje de todos.

       Los participantes asumen roles desde múltiples perspectivas que representan diferentes pensamientos, ideas o pre saberes, y el conocimiento se aprende en contextos reales para ser aplicado en situaciones cotidianas. A partir de eso, el trabajo final del grupo colaborativo tendrá lugar cuando se llegue a la recolección de un producto que requiera de la aplicación efectiva de habilidades de pensamiento superior. Siempre se apunta a que haya que tomar una decisión, a optar por una solución, a crear una propuesta diferente de las que ya existen, aportando algo nuevo.

       El aprendizaje colaborativo es un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. (Johnson y Johnson, 1998). Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro, y todos, se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia.

       El aprendizaje colaborativo se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal, caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento. Para efectos de la presente Tesis Doctoral fue parte de la metodología dentro de una Comunidad de Aprendizaje junto con el Aprendizaje Cooperativo. (Crook, 1998).

Aprendizaje Cooperativo

       El aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes. El aprendizaje cooperativo se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros.

       El aprendizaje colaborativo es un proceso en equipo, en el cual, los miembros se apoyan y confían unos en otros para una meta propuesta. Motivan la colaboración entre sujetos para conocer, compartir y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema. El aula es un excelente lugar para desarrollar las habilidades de trabajo en equipo que se necesitaran más adelante en la vida.

       El aprendizaje colaborativo es reconocido por su capacidad para transmitir la importancia del trabajo en equipo y empoderar a los estudiantes. Los modelos educativos se adaptan a las sociedades para las que pretenden ser de utilidad. Ante la obsolescencia del modelo educativo actual, que plantea al docente como el único capaz de transmitir información en el aula, se generan modelos pedagógicos más adecuados a la era digital. El aprendizaje colaborativo se basa en la potenciación de la inteligencia emocional del estudiante para su propio desarrollo. Busca desarrollar el valor de las relaciones interpersonales, por medio de la socialización, integración y la diversidad de valores o elementos eficaces para el proceso académico del participante.

       Las ventajas del aprendizaje cooperativo son múltiples, pudiendo destacar entre ellas la de estimular habilidades personales, disminuir los sentimientos de aislamiento, favorecer los sentimientos de autosuficiencia y propiciar, a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo.

       Con relación al conocimiento, el trabajo cooperativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.

       Otra ventaja del aprendizaje cooperativo es que propicia en el participante la generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.

       El aprendizaje colaborativo se refiere a la actividad de pequeños grupos que se desarrollan. Este modo de aprendizaje tiene varias características, por ejemplo, la interactividad, puesto que se aprende de la reflexión común, del intercambio de ideas y  del análisis. La importancia del aprendizaje colaborativo, radica en el grado de influencia que tiene la interacción en el proceso cognitivo y de aprendizaje del compañero. Se incentiva la colaboración entre individuos para conocer, compartir y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema, los miembros del equipo tienen dos responsabilidades; desarrollar y aplicar de la mejor manera posible sus capacidades para contribuir a que sus compañeros también apliquen sus capacidades.

Para trabajar en colaboración se requiere, se necesita, compartir experiencias y conocimientos y tener una clara meta grupal en la que la retroalimentación es esencial para el éxito. Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo y cuáles son las tareas a realizar.

       Una premisa esencial para el aprendizaje colaborativo es la voluntad de hacer o actividad directa de cada miembro del grupo, lo cual es fundamental porque el aprendizaje colaborativo se basa en la actividad de cada uno de los miembros.

       Los participantes asumen roles, desde múltiples perspectivas, que representan diferentes puntos de vista de un mismo problema. Esos roles los convierten en especialistas desde la mirada del conocimiento situado, es decir, las habilidades y el conocimiento se aprenden en contextos reales y específicos donde ese conocimiento es aplicado en situaciones cotidianas. A partir de eso, el trabajo final del grupo colaborativo tendrá lugar cuando se llegue a la transformación de esa nueva información adquirida en un producto que requiera de la aplicación efectiva de habilidades de pensamiento superior.

       En la literatura aparecen reiteradamente los términos aprendizaje colaborativo y  aprendizaje cooperativo. Aunque algunos autores tienden a homologarlos, como en el caso de la presente investigación, existen diferencias entre ambos, básicamente, porque el aprendizaje colaborativo responde al enfoque sociocultural y el aprendizaje cooperativo a la vertiente Piagetiana del constructivismo.

       Las diferencias esenciales entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el primero los estudiantes son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el facilitador quien diseña y mantiene casi por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener (Panitz, 2001).

       No obstante, la premisa básica de ambos paradigmas está fundada en el enfoque constructivista. El conocimiento es descubierto por los estudiantes y transformado en conceptos con los que el estudiante puede relacionarse. Luego es reconstruido y expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje.

       Por lo tanto, ambos modelos de aprendizaje comparten aspectos, que en esencia tienden a que el aprendizaje surja de una correlación activa entre el facilitador y los estudiantes, y de los participantes entre sí, aunque existen distinciones que caracterizan a ambos modelos (Ferreiro, 1998).

RESUMEN PREMISAS DE LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA

La Historia de América Latina pareciera estar dominada por los siguientes elementos: Hegemonía norteamericana, la guerra fría, la lucha contra el comunismo, subdesarrollo, esquema centro-periferia, neocolonialismo, atraso, pobreza, miseria, dependencia, industrialización sustitutiva, deuda externa. Inestabilidad, política. Búsqueda permanente de opciones, dictaduras, revoluciones, guerras civiles, experimentos progresistas, guerrillas, movimientos de liberación nacional, etc. La Historia de América Latina pareciera ser la lucha por la equidad, la justicia, la inclusión, la prosperidad, la vida digna, los derechos efectivos, la redistribución de la riqueza. El avance y funcionamiento de la mente colonizada.

América Latina emproblemada, muy rica, heterogénea, diversa, pluricultural y multiétnica. Siempre buscando, siempre esperando…¿!Siempre equivocándose!...?¿Será verdad ese chiste tan pero tan malo que dice que migrar en América Latina es como cambiarse de habitación en el Titanic?

RESUMEN PREMISAS HISTORIA EDUCATIVA DE AMÉRICA LATINA

En este sentido, la escuela pública latinoamericana, aparte de educar a hombres y mujeres, es también el espacio-tiempo por excelencia donde se disputa, en la cotidianidad educativa, la construcción de la institucionalidad de la nación-Estado. La construcción ideológica que transmite la estructura escolar a hombres y mujeres en un periodo de su vida es de vital importancia para el Estado, pues éste se hace en la escuela. Esto puede incidir tanto para la transformación y el progreso del Estado, como para mantener la estructura de exclusión y dominio de élites sobre las mayorías que se impulsa desde una cultura de dominación, la cual se caracteriza por ser masculina, heterosexual, mestizo-criolla, blanca, hispano-lusohablante y católica prioritariamente (Tadeu da Silva, 1995).

Ante esta cultura dominadora de élites, que se manifiesta como la educación bancaria según Freire (1973), debemos reconocer que ha existido otra: la cultura de resistencia, identificada como alternativa, diversa, masculina, indígena, trabajadora, organizada y, desde hace un par de décadas atrás, femenina; ésta surge desde las bases sociales, y es ejecutada por los relegados/as históricos de los sistemas oficiales educativos, sociales, económicos, políticos y culturales.

Esta cultura de resistencia hizo que los indígenas se negaran a recibir el adoctrinamiento católico, mediante la supuesta educación de los clérigos durante la Colonia; así también, nos dan muestra de esa resistencia organizada y espontánea ante la cultura de la dominación, entre muchos más ejemplos, las luchas constantes de los sectores marginados por acceder a los beneficios de la educación, pero sin perder su identidad; la estrategia de resistencia de facto del analfabetismo para impedir que los intereses de las élites se concretaran por medio de la educación liberal, modernizante o desarrollista; los intereses populares por constituir naciones-Estados pluriculturales y multilingüísticos. Esta resistencia dio su fruto en la educación latinoamericana al constituirse la educación popular, principal aporte de América Latina al pensamiento pedagógico universal (Gadotti, 2003).

La educación popular es, más allá de una supuesta práctica educativa concreta, una filosofía educativa que sustenta una diversidad de acciones, prácticas y experiencias fuera de la escuela oficial. Es una metanarrativa que los sectores populares organizados y la sociedad civil hacen propia para sostener sus propuestas alternativas de educación.

La educación en América Latina ha servido para perpetuar una cultura hegemónica de opresión: hispana, blanca, masculina, heterosexual y cristiana-católica, bajo el auspicio de las ideas de la Escolástica, la Ilustración, la Modernización, las cuales nunca se llegaron a concretar. Los sistemas educativos latinoamericanos se fundamentan en la violencia cultural impuesta por una cultura hegemónica y la institucionalización de la violencia estructural por medio de la escuela pública oficial (Gentili, 2009, Merani, 1983, Gadotti, 2003).

La construcción y la restauración de los principios de equidad y del bien común son aún asignaturas pendientes en la educación latinoamericana. La educación tiene una dimensión inmaterial en el corto plazo y una gravitación fundamental como activo económico en el largo plazo. Incide en la salud, en el bienestar, en la cultura, en el producto bruto interno; es un activo que genera ideas y empleos. Las oportunidades existen, pero sacarán mayores ventajas de ellas quienes sepan aprovecharlas de mejor forma. Sin embargo, el panorama regional no parece querer hacer las cosas tan simples. Consideremos de comienzo que América Latina es la región más desigual del planeta.

Pareciera por lo expresado hasta este punto, en las ideas precedentes, que en América Latina no hay tiempo para abordar los problemas asociados con el paradigma, el modelo, la concepción, la teoría, el método y la técnica; cuando la prioridad obligatoria y la necesidad urgente sigue siendo la inclusión, la calidad, la equidad, la justicia, la igualdad, la universalidad, la cobertura etc.

La descolonización mental y social, real, profunda, verdadera, definitiva, radical…¿Será verdad que el progreso era, fue y sigue siendo, blanco, catire, con los ojos azules o verdes y si habla inglés mucho mejor?¿Nuestra herencia lusohispana con todo lo que ella trae consigo, más los componentes indígenas y africanos son las causas de los problemas?

América Latina y el Caribe necesitan reconstruir, reafirmar, consolidar su identidad, empoderarse de ella y reconciliarse con ella…¿Quiénes somos, cómo somos y para dónde vamos?

Compartir este post
Repost0

Comentarios

Presentación

  • : conversemos de educación y algo más
  • : Espacio para compartir sobre diversos temas de actualidad con énfasis en Educación, Historia y Política
  • Contacto

MUY IMPORTANTE!!!

visita también: http://grupo-acf.com/  

contáctanos:

 lenpolca@gmail.com

Archivos

Páginas