Overblog
Edit page Seguir este blog Administration + Create my blog
/ / /

Vicerrectorado de Postgrado, Investigación y Extensión. 

 

SECUENCIA PARA EL DESARROLLO DEL CURSO ENSAYO DIDÁCTICO

DENTRO DEL DIPLOMADO COMPONENTE DOCENTE 

 

Caracas, 2009.

PROFESOR: Leonardo Poleo. lenpolca@gmail.com.

 

Introducción e inicio.

Ensayo Didáctico constituye el último curso del Diplomado componente Docente y en él, los participantes elaboran un plan de encuentro educativo y un guión para el facilitador, que ejecutan en dos sesiones de facilitación.

El participante construye con los conocimientos propios del área de su Especialización y con las competencias adquiridas en los otros cursos del Diplomado, un momento de integración y ensayo. Concebido como demostración de competencias, habilidades y destrezas personales y profesionales en situación simulada, previa a la obtención del respectivo certificado. Es responsabilidad del  participante demostrar suficiente dominio teórico-instrumental sobre diferentes aspectos relacionados con evaluación de los aprendizajes, estrategias para la enseñanza, planificación de situaciones de aprendizaje, currículo y teorías del aprendizaje.

El participante construye un Plan de Encuentro Educativo con su respectivo Guión del Facilitador, donde describe un proceso que se desarrolla en dos momentos, de 20 minutos cada uno, facilitados en el transcurso de las treinta horas (30) que dura el curso. Ese plan de Encuentro Educativo debe partir de un objetivo integrador  y una secuencia que describe los procesos de facilitación-mediación de los participantes en el Diplomado Componente Docente y de construcción del aprendizaje por parte de los participantes en el Encuentro Educativo planificado; a través de una estrategia previamente establecida que  incluye los medios, los recursos las técnicas, los materiales, el ambiente, el desarrollo propiamente dicho, la evaluación de los aprendizajes, etc., necesarios para cada caso y momento. El Encuentro planificado  corresponde con una actividad afín con la Especialidad del participante o, según sea el caso, con un nivel y modalidad del sistema educativo; en ambos casos los participantes del curso Ensayo Didáctico simularán ser parte del público al cual va dirigido el Encuentro. El plan debe estar debidamente identificado con todos estos datos. El participante presenta la versión preliminar del plan al resto de sus compañeros y al facilitador del curso Ensayo Didáctico para su revisión, discusión y aprobación. Una vez presentado y aprobado el plan de cada participante se procede con el desarrollo de cada una de las dos facilitaciones del Encuentro Educativo planificado. Antes de iniciar las facilitaciones, los participantes conjuntamente con el facilitador del curso Ensayo Didáctico construirán los criterios para la evaluación del desarrollo del Encuentro Educativo planificado. El Plan deberá acompañarse con un Guión para el Facilitador.

Desarrollo.

El participante desarrolla  durante el curso las dos facilitaciones previstas en el Encuentro Educativo planificado, las cuales podrán ser grabadas o no, durante su ejecución; al concluir cada una de ellas se revisa la filmación de las mismas, si las hubiese, y se discute con el facilitador y con el grupo de acuerdo con la retroalimentación suministrada por los tres compañeros escogidos por el interesado para cada facilitación. Para cada una de las  facilitaciones de cada uno de los participantes, a quien le corresponde intervenir escogerá tres observadores dirigidos a prestar especial atención al contenido, a las condiciones docentes personales, al plan y su desarrollo en la facilitación.

El participante presenta los productos  construidos en el curso Ensayo Didáctico, para su  evaluación: el Plan de Encuentro Educativo 20%, Guión para el Facilitador 20%, su desempeño en cada una de las dos facilitaciones previstas para el Encuentro Educativo planificado que ejecutará a lo largo del curso, 25% y 25%, respectivamente y su participación activa en la discusión del plan propio y del de los otros y en la discusión de las tres facilitaciones de cada uno de sus compañeros 10%.

 Finalmente, se discuten y entregan las calificaciones.

 

CRONOGRAMA

FECHAS

ACTIVIDADES

 

Presentación. Introducción. Asignación de Plan de Encuentro Educativo y del Guión para el Facilitador.

 

Aprobación definitiva de Plan y Guión.

 

Primera Facilitación.

 

Primera Facilitación.

 

Segunda Facilitación.

 

Segunda Facilitación.

 

Entrega de los resultados de la evaluación.

 

 

Referencias Bibliográficas

 

ALVERMANN, D., DILLON, D., y O'BRIEN, D. (1990) Discutir para comprender. El uso de la discusión en el aula. Madrid: Aprendizaje Visor. Ambiente. Infancia y aprendizaje, Vol. 24 (4), pp.461-474.

APARICIO, F. y GONZÁLEZ, R.M. (1994): La calidad de la enseñanza superior y otros temas universitarios. ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

AUSUBEL, D., J. NOVAK y H. HANESIAN (1983) Psicología Educativa. Un punto     de vista cognitivo. Trillas. México.

Becco,G. Vigotsky y las Teorías sobre el Aprendizaje. Conceptos centrales de la                                                                                                                         perspectiva vigostkiana. http://WWW.monografias.com/trabajos/teorapren/teorapren.shtml.

BENEDITO I ANTOLÍ, V. (1991): Formación permanente del profesorado universitario: reflexiones y perspectivas. Ponencia presentada en las III Jornadas de Didáctica Universitaria Evaluación y Desarrollo Profesional. Las Palmas de Gran Canaria.

BENEDITO, V.; FERRER, V. y FERRERES, V. (1995): La formación universitaria a debate. Universidad de Barcelona. Servicio de Publicaciones.

BERNAD, J.A. (1993) Tipología de estrategias de aprendizaje: su aplicación y resultados en la Universidad. En C. Monereo (comp.) Las estrategias de aprendizaje. Procesos. contenidos e interacción. Barcelona: Domenech.

BUZZI, C.; R. SQUILLARI y otros (2002) La capacitación en educación a distancia     para la formación continua. Supuestos teóricos y metodológicos y La capacitación en educación a distancia para la formación continua. Experiencias, producciones y reflexiones Primeras Jornadas de Tecnología en Educación y EaD. Reflexiones y Propuestas Innovadoras. Área de Tecnología en Educación y EaD. FCH. 5 y 6 de septiembre de 2002. UNRC. I.S.B.N. 950-665-205-8

COLL, C. (1990) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.

DAVINI, M.C. (1995): La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Barcelona: Paidós.

DELOACHE, J.S. y BROWN, A.N. (1987) La temprana aparición de las habilidades de planificación en los niños. En J. Bruner y H. Haste (comp.) La elaboración del sentido. Barcelona: Paidós, 1990.

Dolores, C., Martínez, G., Farfán, R. M., Carrillo, C., López, I. y Navarro, C. (Eds.). Matemática Educativa. Algunos aspectos de la socioepistemología y la visualización en el aula. España: Ediciones Díaz de Santos. 2007.

DONALDSON, M. (1987) Los orígenes de la inferencia. En J. Bruner y H. Haste (comp.) La elaboración del sentido. Barcelona: Paidós, 1990.FERRERES, V. (1996): El desarrollo profesional de los profesores universitarios: la formación permanente. En RODRÍGUEZ, J.M. (Ed.) Seminario sobre Formación y Evaluación del Profesorado. ICE de la Universidad de Huelva.GARCÍA, J.E. (1988). Fundamentos para la construcción de un modelo sistémico    del aula. En PORLÁN, R.; GARCÍA, Investigación en la escuela, 46, pp. 5-25.

GARCÍA, J.E. (1995). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Investigación en la escuela, 27, pp. 7-20.

Garner, H. Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Ed. Paidós. 1983.

GOMEZ. I. y MAURI, T. (1991) La funcionalidad del aprendizaje en el aula y su evaluación, Cuadernos de Pedagogía. 188, 28 32

 

GONZÁLEZ TIRADOS, R.M. (1991): Los recursos humanos en las Universidades y su relación con la calidad de la enseñanza. En Actas I Congreso Internacional sobre Calidad de la Enseñanza Universitaria. Universidad de Cádiz. ICE, pp. 184-191.

GOOD, H. y WILBURN, M. (1989): Educación superior: desarrollo del universitario. En HOUSE, T. (Ed.) Enciclopedia Internacional de Educación, vol. 4. Barcelona: Vicens Vives, pp. 1955-1959.

IMBERNÓN, F. (2000): La formación docente del profesorado universitario entre la realidad, el deseo y la utopía. I Congreso Internacional: Docencia Universitaria e Innovación. Barcelona, junio.

J.E. y CAÑAL, P. (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla: Díada.

JUÁREZ DE PERONA, H.; A. CORIA y G. SABULSNKY (1999) La modalidad a distancia en el grado universitario. Acerca de la distancia. 3º Seminario Internacional. Eudecor. Córdoba

 LAFFITTE, R. (1991): Evaluación y desarrollo profesional del docente universitario: dos facetas de la mejora institucional. III Jornadas de Didáctica Universitaria. Las Palmas de Gran Canaria.

M.E.C. (1992): La formación del profesorado universitario. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.

MARTÍNEZ, M.; GROS, B. Y ROMAÑÁ, T. (1998): La formación de profesores universitarios en su función docente, orientadora y tutorial. Ponencia del  XVII Seminario Ínter universitario de Teoría de la Educación "La educación universitaria: nuevos retos educativos y tecnológicos". Universidad de Málaga.MEDINA RIVILLA, A. (1998): Organización de la formación y desarrollo profesional del docente universitario. V Congreso Ínter universitario de Organización de Instituciones Educativas. Madrid, 10-13 noviembre, pp. 697-790.MEDINA, A. y DOMÍNGUEZ, C. (1995): Enseñanza y currículo para la formación de personas adultas. Madrid: Ediciones Pedagógicas.

MINGORANCE, P. (1993): “Formación del profesorado”. Proyecto Docente. Universidad de Sevilla.

MONEREO (Coor.), CASTELLÓ, M. CLARIANA, M. PALMA, M. y PÉREZ CABANI, M.L. (1994) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó. Colección el lápiz.

MONEREO. C. (1990) Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: Enseñar a pensar y sobre el pensar, Infancia y aprendizaje, 50, 3 75.

MORÍN, E. (1990). Introduction a la pensée complexe. París: ESPF.Trad.cast.(2001). Introducción al pensamiento complejo.

NISBET, J.P. y SHUCKSMITH, J. (1986) Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana,

   PARIS, S.G., LIPSON, M.Y. y WIXSON, K.K. (1983) Becoming a strategic reader, Contemporarv Educational Psychology. 8, 293 316.

POZO, J.I. y GÓMEZ CRESPO, M.A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.

PRAMLING, I. (1989) El desarrollo de las habilidades de aprendizaje en los niños. Escrito presentado a la Sociedad pare la Investigación del Desarrollo del Niño. Kansas City, 27 30 d'abril de 1989.

 PRIETO CASTILLO, D. y otros (2002) Prácticas de aprendizaje y materiales didácticos. Curso Interuniversitario de EaD de la RED COES. II Edición. Módulo 2

 PUELLES BENÍTEZ, M. (1999) Formación Docente. Revista Iberoamericana de Educación Nº 19

    RODRIGUEZ ESPINAR, S. (1994): El desarrollo profesional del profesor universitario: algunas consideraciones sobre una experiencia. En Revista de Enseñanza Universitaria nº 7/8. Universidad de Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación, pp. 35-55.

    RODRÍGUEZ LÓPEZ, J.M. (1997): Bases y estrategias de formación permanente del profesorado. Huelva: Hergué.

    SANTOS GUERRA, M.A. (1993): La investigación, sendero y destino en la formación del profesorado universitario. En LÁZARO L. M. (Ed.). Formación Pedagógica del Profesorado Universitario y Calidad de Educación. Servei de Formació Permanent. Universidad de Valencia y CIDE, pp. 177-191.

  SHAYER, M. y ADEY, P. (1984). La ciencia de enseñar ciencias. Madrid: Narcea.

 

 

 

 

 

 

 

 

           

Compartir esta página
Repost0

Presentación

  • : conversemos de educación y algo más
  • : Espacio para compartir sobre diversos temas de actualidad con énfasis en Educación, Historia y Política
  • Contacto

MUY IMPORTANTE!!!

visita también: http://grupo-acf.com/  

contáctanos:

 lenpolca@gmail.com

Archivos

Páginas